EN 2014 SE REGISTRARON 19 MIL 669 HOMICIDIOS
Información a nivel nacional y por entidad federativa
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, reveló que durante el año 2014, se registraron a nivel nacional, 19 mil 669 homicidios.
De acuerdo a la estadística difundida por INEGI, Baja California se coloca como la novena ciudad con mayor número de homicidios, pero es la quinta en homicidios por cada 100 mil habitantes.
La estadística preliminar revela que en 2014 se registraron
19 mil 669 homicidios en México, es decir, una proporción de 16 por cada 100
mil habitantes a nivel nacional.
Estas cifras se derivan de la información sobre las
estadísticas vitales captada de los registros administrativos de defunciones
accidentales y violentas, generados por las entidades federativas. Contiene
registros de 4 mil 799 Oficialías del Registro Civil y mil 185 Agencias del
Ministerio Público que mensualmente proporcionaron información al INEGI.
En las Oficialías del Registro Civil se captan datos de las
defunciones, en este caso de homicidios, a través de actas y certificados de
defunción. Esta información se complementa con la que proporcionan las Agencias
del Ministerio Público mediante los cuadernos estadísticos.
Para el cálculo de las tasas de homicidios por cada cien mil
habitantes, se utilizaron los datos publicados por el CONAPO, referentes a las
Estimaciones y Proyecciones para los años 1990-2009 y las Proyecciones de la
Población de México, 2010-2030.
NOTA ACLARATORIA A LAS
FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE HOMICIDIOS
Además de la estadística de mortalidad por homicidio que
genera y publica el INEGI, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SESNSP) de la Secretaría de Gobernación divulga en su página
de Internet cifras sobre delitos de homicidio doloso, por lo cual se estima conveniente
precisar las diferencias metodológicas de ambas fuentes, las cuales derivan en
cifras distintas.
El INEGI recolecta en las Oficialías del Registro Civil el
Certificado de Defunción que establece las causas que provocaron la muerte de
una persona. Con este instrumento, el INEGI utiliza la Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud
(CIE-10) establecida por la Organización Mundial de la Salud, para la
codificación estandarizada de la causa de la muerte. Cuando el médico determinó
que la o las causas que originaron la muerte de la persona no fueron causas
naturales, sino factores externos por agresiones directas hechas por cualquier
arma, sustancia o mecanismo que provocó su muerte, se considera un homicidio y
se registra bajo los códigos X85-Y09 de la CIE-10. De esta forma, a partir de
la codificación del total de defunciones que se registraron en 2014 en el
territorio nacional, el INEGI genera la Estadística de mortalidad por Homicidio
que en este período asciende, de manera preliminar, a 19 669.
Por su parte, el SESNSP genera información delictiva a
partir de Averiguaciones Previas o Carpetas de Investigación iniciadas por el
Ministerio Público por delitos del Fuero Común, entre los que se encuentra el delito
de homicidio doloso o intencional. Integra esta información a partir de los
reportes recabados de las Procuradurías Generales de Justicia y las Fiscalías
Generales de las Entidades Federativas. En algunos casos es posible que una
Averiguación Previa o Carpeta de Investigación incluya más de una víctima de
homicidio doloso, o bien que al cierre de la investigación no haya sido posible
determinar la existencia del homicidio doloso.
Ambos métodos son utilizados internacionalmente para obtener
datos sobre el fenómeno. La diferencia radica en que la unidad de observación y
el método de captación y clasificación son distintos. Mientras la estadística
de homicidios que genera el INEGI refiere al número de personas fallecidas por
causas externas o agresión, los datos que publica el SESNSP se refieren a las
Averiguaciones Previas iniciadas por el presunto delito de homicidio.